Dicha pregunta venía a raid del "condicionamiento" que presentamos los eres vivos, y que sale a relucir sobre todo en las comunidades animales, en las que por usar el mismo ejemplo que él me citó, un animal de una manada no quiere morir, pero se sacrifica separándose del grupo para que su familia pueda huir (o algo así).
A raiz de dicho comentario entramos en los matices de que en los humanos, hasta donde yo se, no se dan casos tan acentuados (salvando malformaciones o defectos genéticos, o sea, en casos más o menos normales), si bien si que nuestro ADN hará que seamos más o menos propensos a un montón de variables, por no decir todo (más allá de lo que se nos ocurriría imaginar) lo que pueda afectarnos cada día de vida.
Para entender el concepto de vida como tal, es necesario tener unos conocimientos de química y de física más que de biología, al menos a nivel básico, ya que la vida se puede entender de una forma más completa si se piensa en requisitos que deba cumplir para "continuar existiendo" más que para existir como tal; me explico: en el colegio nos dicen que un ser vivo es el que crece, se reproduce y muere, pero eso es algo relativo cuando se mira en campos especializados. Como ejemplo suelen usar el fuego, que por supuesto no es un ser, pero lo usan o usaban en el colegio para decirnos que esto no era 100% fiable. Un poco más complejos tenemos los virus. Los virus se reproducen y mueren, pero no se puede hablar de un crecimiento como tal, pese a que tengan su propio material genético, puesto que la "molécula" que conforma el virus no se modifica fisiológicamente, si bien su ARN si puede cambiar.
Este concepto ya nos hace pensar que para que haya algo parecido a la vida, se necesita material genético, pero si no hemos estudiado biología o bioquímica, el material genético nos suena "solo" a eso que nos hace ser como somos, pero sin saber cómo ni por qué, como si fuese algo extremadamente complejo y mágico. Pues bien, la mecánica en sí no es para nada compleja... si bien el proceso si que lo es.
Entramos en la parte química: Las moléculas orgánicas (esto es, que forman los seres vivos) son lípidos (grasas), glúcidos (azúcares), proteínas y aminoácidos. Las proteínas, a su vez, son formaciones masivas de aminoácidos, y estos son moléculas más o menos sencillas compuestas por un grupo amino y otro ácido, que llevan además una cola de la que cuelga un grupo químico. Dependiendo del grupo que cuelgue de esta cola, se habla de un aminoácido u otro.
Pues bien, el ADN de una célula funcional, a parte de "existir", su función principal es algo tan aparentemente sencillo como controlar la síntesis de proteínas. Mientras que los lípidos y los glúcidos tienen sus funciones claramente delimitadas ( energética principalmente, y en el caso de los glúcidos también destinada a formación de estructuras o moléculas ), las proteínas adquieren una variedad de formas y funciones difícil de abarcar, desde la formación de estructuras hasta la regulación del metabolismo, pasando por funciones de autoinmunidad y muchas muchas otras. Por decirlo de una forma muy muy sencilla, las proteínas son el mensaje entendible del código genético, y las encargaas de que más o menos todo funcione.
A la hora de hablar del código genético, podemos ahondar mucho y decir muchas cosas, pero lo primero que se debe tener en cuenta es que, tal y como conocemos la vida en nuestro planeta, todos y cada uno de los seres vivos basan su forma de vida en esto: tener un código genético >> Transcribirlo para formar moléculas (proteínas). Incluso los virus, que no son seres vivos pero se acercan bastante hacen esto mismo.
Culquier discusión más profunda carece de sentido sin tener presente estos conocimientos o bien conocimientos de seres vivos en otros hipotéticos planetas sin ADN, ARN o algún otro componente genético, lo que por otro lado no veo imposible si se encontrase algún método alternativo para formar estructuras vivientes, algo que mientras no alcancemos el conocimiento de un dios, no estará en nuestra mano descartar, por más que sea algo inconcebible para nosotros.
Carlos Garrido
No hay comentarios:
Publicar un comentario